La montaña de Montjuïc ha sido testigo de una gran cantidad de acontecimientos históricos. Uno de los más importantes fue la celebración de las Olimpiadas que se celebraron en Barcelona en 1992. Actualmente, encontramos un montón de zonas verdes, construcciones deportivas y una gran cantidad de museos y fundaciones. Voy a mostraros una ruta por Montjuïc imprescindible (Barcelona).
¿Qué os propongo? Os propongo una ruta por Montjuïc express (medio día) para conocer lo imprescindible de este mágico lugar. Por tanto, no incluyo la entrada a ningún museo, aunque os dejo la información por si os interesa visitarlos. Observaréis que hay muchos jardines y unas vistas ALUCINANTES de la ciudad.



Índice
1.¿Dónde se encuentra Montjuïc?
2.1.Punto de inicio: Plaza España
2.2.Punto de inicio: Teleférico de Montjuïc
4.Mapa con ruta y puntos de interés
5.Visita extra: El Poble Español

¿Dónde se encuentra Montjuïc?
Montjuïc se encuentra en el distrito de Sants, concretamente en el barrio del Poble Sec.
¿Cómo llegar? Ruta por Montjuïc
Podéis llegar de distintas maneras. Mi consejo es que empecéis la ruta en Plaza España o desde la parada de metro Paral·lel (L2 y L3).
OPCIÓN 1: Punto de inicio Ruta por Montjuïc desde Plaza España
En Plaza España hay un montón de líneas de autobuses. También, se encuentra la línea verde (L3) y roja (L1) de metro. Trenes y ferrocarriles. Una vez lleguéis a Plaza España, podéis hacer la ruta andando.
El castillo se encuentra más arriba, a unos 30 o 40 minutos andando de subida, por lo que os recomiendo tomar el autobús 150 que se coge en Plaza España. Es más, si estáis cansados, el autobús 150 cubre la mayoría de puntos de interés. Os dejo aquí el recorrido de esta línea de autobús.
OPCIÓN 2: Punto de inicio Ruta por Montjuïc usando el Teleférico de Montjuïc
También, podéis empezar la ruta utilizando el teleférico de Montjuïc. Esta opción es muy chula, aunque un poco cara. La opción de llegada hasta el teleférico más típica es a través del funicular. El funicular se coge en la parada de metro Paral·lel (línea lila L2 y verde L3 de metro). El funicular funciona con la misma tarjeta de metro. En el caso de que el funicular no funcione, ponen un autobús que cubre la ruta. De todas maneras, el trayecto del metro al teleférico se puede hacer a pie, ya que solo son unos 10 minutos andando y la ruta del funicular es casi todo el rato cubierta.
Podéis comprar las entradas para el teleférico allí mismo o a través de la página web.
¿Vale la pena utilizar el teleférico? Es un trayecto de breves minutos con precios algo elevados. ¿Las vistas? ¡Una auténtica pasada!


OTRAS OPCIONES DE INICIO
Si no os apetece seguir ninguna de estas propuestas, siempre podéis empezar la ruta andando desde cualquier punto cercano a la montaña. Por ejemplo, empezar la ruta en la parada de metro Paral·lel (L2 y L3) pero sin utilizar el teleférico. También podéis bajaros en Poble Sec (L3).
Otra opción es utilizar el coche u otros métodos de transporte, aunque aparcar no os va a resultar siempre fácil.
Ruta por Montjuïc explicada
Viajeros…¡Allá vamos!
1.Jardines del Mirador, Mirador de l’Alcalde, Jardines Mossèn Cinto Verdaguer
Mi ruta por Montjuïc empieza en la parada de metro Paral·lel (l2 y l3). Allí cogimos el funicular que se encuentra en la misma estación de metro. Tras pocos minutos, llegamos al pie del teleférico.


Antes de subir al teleférico, nos acercamos al Mirador de l’Alcalde. Se encuentra en los jardines del mirador. Las vistas me tienen completamente ALUCINADA.
Muy cerquita de allí visitamos los jardines de Joan Brossa y de Mossèn Cinto Verdaguer. ¿Vale la pena? Si tuviera que elegir visitaría los de Mossèn Cinto Verdaguer. Es un buen sitio donde sentarse y hacer un buen pícnic. Dejaría aparte los jardines de Joan Brossa. Si váis con niños elegiría los de Joan Brossa, ya que tienen una tirolina muy chula y juegos infantiles.





¿Qué más ver o visitar cerca de estos puntos antes de coger el teleférico? Jardins de Mossèn Costa i Llobera. Terraza Martínez. Jardins Miramar.
Muy cerquita se encuentran los jardines de Mossèn Costa i Llobera. Si tenéis tiempo podéis visitarlos. Son unos jardines especializados en cactus. Se sitúan frente al mar. Ciertamente, son muy chulos. Un rincón muy exótico de Barcelona.
Por encima de los jardines de Mossèn Costa i Llobera encontramos los Jardines de Miramar i el Parc del Mirador del Poble Sec. Las vistas son chulísimas. La conocida Terraza Martínez, está allí mismo. Es un restaurante con unas visitas más que privilegiadas.
Allí se encuentra una parada del transbordador aéreo del puerto. Este se conoce como el teleférico del puerto. No debemos confundirlo con el que nos sube hasta el castillo de Montjuïc. Este sobrevuela el mar. El trayecto por persona es de 11€ (solo ida).





2.Experiencia en el teleférico de Montjuïc y vuelta al castillo de Montjuïc
Subir al Castillo de Montjuïc es algo que he hecho repetidas veces y es que…¡Me encanta! Las vistas sobre el puerto industrial, la tranquilidad, el contacto con la naturaleza…
Esta vez subimos en teleférico. Como menciono al inicio, experiencia un poco cara, aunque nos gustó. Nosotros solo compramos un billete de ida, ya que lo interesante es ir rodeando la montaña.
Una vez llegamos al castillo, le dimos la vuelta. Si queréis entrar, por aquí os dejo el enlace para comprar los pases. En el caso que seáis de Barcelona os podéis dar de alta en Gaudir Més para entrar de manera gratuita.
Rodeando el castillo os encontraréis con estas vistas. ¿Nada mal no?





Si os apetece descansar o tomar algo os podéis acercar a La Caseta del Migdia. Esta a nada y menos andando y su situación es más que privilegiada. Se encuentra junto al Mirador del Migdia rodeada de naturaleza.
3.La Barcelona más olímpica: Jardín Botánico, Estadi Lluís Companys, Palau Sant Jordi, Torre de Comunicaciones
Después de descansar junto al Castillo de Montjuïc, la ruta por Montjuïc sigue descendiendo hacia la Barcelona más olímpica. Siguiendo la ruta, pasamos junto al Jardín Botánico de Barcelona.
En el jardín botánico se encuentran multitud de especies. Para entrar se debe pagar, aunque el precio no es muy elevado. Hay una ruta señalizada para visitarlo. No se tarda mucho en hacer el recorrido (Menos de 1 hora). Nuestra experiencia fue más bien agridulce. Es un lugar maravilloso, pero hay una falta de cuidado importante.

Descendimos un poco más y… ¡Tachán! Llegamos al Estadi Lluís Companys. Esta fue la instalación estrella de los Juegos Olímpicos de 1992. Aquí fue donde se celebró la ceremonia de inauguración y de cierre de los Juegos Olímpicos. También se realizaron las pruebas de atletismo. Actualmente se celebran eventos deportivos, musicales y otros. Artistas como AC/DC, Madonna o los Rolling Stones han tocado aquí. Actualmente no hay visitas turísticas programadas pero podéis sacar la cabeza para observar la magnitud del estadio.
Os invito a buscar un video de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona. ¡Piel de gallina!

El Estadi Lluís Companys forma parte del recinto de la Anilla Olímpica. También se encuentra el Palau Sant Jordi. En el Palau Sant Jordi, suelen celebrarse un montón de actividades. Para visitar la zona, es mejor asegurarse que ese día no hay conciertos u otros eventos, ya que os podríais encontrar con espacios cerrados. Os dejo aquí la programación.
El Palau Sant Jordi no se puede visitar por dentro, a no ser que tengáis entradas para algún evento.
En el mismo espacio de la Anilla Olímpica se encuentra la Torre de Comunicaciones de Montjuïc, conocida como torre Calatrava, ya que su arquitecto fue Santiago Calatrava.
La mejor hora para visitar esta zona es, desde mi punto de vista, el atardecer. Además, así podréis aprovechar para visitar el espectáculo de luz y música que se hace en la Fuente Mágica de Montjuïc.

Más jardines de la ruta
Al lado de la Anilla Olímpica encontramos los Jardines de Aclimatación. También, podéis visitar los Jardines de Joan Maragall, donde se encuentra el palacio Albéniz, los Jardines de Laribal y el jardín botánico histórico.
Considero que la mejor opción es visitar los Jardines de Joan Maragall, aunque todos tienen su encanto. Los Jardines de Joan Maragall son preciosos, pero solo están abiertos los fines de semana por la mañana. El Palauet Albéniz suele estar cerrado.




Los Jardines de Laribal me resultaron un lugar precioso pero descuidado. Aunque sí se encuentran ciertos rincones muy bonitos hay otros un poquito tétricos, ya que están tan descuidados que no encuentras ni una alma.
Por otro lado, el jardín botánico histórico también es acogedor y tranquilo. Es muy poco conocido y eso lo hace encantador.



¿Qué más ver o visitar cerca de estos puntos?
La Fundació Joan Miró: Si os gustan las obras del artista Joan Miró, este es un buen lugar para ver sus obras más representativas.
Museo Etnológico: Museo que preserva y difunde el patrimonio cultural.
Teatro Griego: Tanto el teatro como sus jardines son una auténtica preciosidad. Si no lo incluyo en visita obligatoria es porque hay que estar muy al día de los acontecimientos que se celebran. Es probable acercarse y encontrarse el recinto cerrado por la preparación de algún evento. En su página podéis comprar entradas para eventos que seguro que no os dejarán indiferentes.
Museo de la arqueología: Museo que conserva e investiga los vestigios arqueológicos de Cataluña.
Tenéis los cuatro lugares enlazados por si os resulta interesante entrar en alguno de ellos.


4.MNAC, Fuente Mágica de Montjuïc y sus alrededores
Seguimos la ruta por Montjuïc bajando hasta llegar al Museo Nacional de Arte de Catalunya. Las vistas son una pasada. Además, si os apetece podéis visitar el museo. Se encuentra la colección de arte catalán más importante del mundo, desde el Románico hasta la actualidad. Os dejo el enlace por aquí.
¿Visitar el museo MNAC gratis? Los sábados a partir de las 15 h, todos los primeros domingos de cada mes, el 11 y el 24 de septiembre y el 18 de mayo.



Bajamos las escaleras disfrutando de cada rincón. Por la noche, suelen hacer un espectáculo de luces, música y agua. Es una pasada. Dependiendo de la época se modifica el horario, además de los días en que no funcionan por mantenimiento. Por aquí os dejo el enlace con los horarios. Mi consejo es intentar evitar los sábados, ya que solía ponerse a reventar.
Si seguís bajando, cuando lleguéis a la parte plana, a vuestra izquierda os quedará El Pavelló Alemany de Mies van der Rohe. El precio para visitarlo suele ser de unos 7€. En frente veréis el centro comercial Arenas, antigua plaza de toros. En el último piso encontraréis un mirador. Es gratuito acceder a él, desde el interior. Si usáis el ascensor del exterior os van a cobrar y, la verdad, creo que no vale la pena.
¿Visitar el Pavelló Alemany de Mies Van Der Rohe gratis? Los primeros domingos de cada mes, 12 de febrero, 23 de abril, 24 de setiembre.
Al lado del Pavelló Alemany, también encontraréis CaixaForum. Este es un centro cultural. Ocupa una antigua fábrica de estilo modernista proyectada por Josep Puig i Cadafalch.





Mi ruta por Montjuïc termina aquí, en Plaza España. Recordad que aquí se encuentran un montón de líneas de autobús, tren y la l1 y l3 de metro.
Visitas extra Montjuïc:
-Visita extra de Montjuïc: Poble Espanyol. Este lugar se construyó para una exposición Internacional de Barcelona y tenía como objetivo recrear un “pueblo ideal”. La obra ha sobrevivido y ahora se encuentran espacios arquitectónicos, restaurantes. Además, se celebran eventos y conciertos.
-Visita extra de Montjuïc: Cementerio de Montjuïc. Visitar este cementerio es mucho más común de lo que podría parecer y tiene un interés monumental muy notable. Se encuentran estilos realistas, neogóticos y neoegipcios. Encontraréis folletos y códigos QR que os ayudarán a encontrar las localizaciones de los panteones más históricos o artísticos. ¿Cómo visitarlo? Podréis visitarlo libremente, aunque también se realizan visitas guiadas gratuitas a las 11h de la mañana. El segundo domingo del mes en catalán y el cuarto en castellano. Os reuniréis en la colección de Carrozas Fúnebres. Podéis reservar a través de este correo: cementiriescultura@cbsa.cat .Por otra parte, también se realizan visitas temáticas que podréis reservar a través de aplicaciones como FEVER.


-Visita extra de Montjuïc: Refugio antiaéreo 307. Es uno de los refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil Española. Se construyeron más de 1300 refugios. La organización vecinal hizo posible la construcción de muchos de ellos y la existencia del 307 fue posible gracias al esfuerzo de los vecinos del barrio del Poblesec. Aunque no se conserva el refugio en su totalidad, a lo largo del recorrido se pueden imaginar las condiciones en las que vivieron los que se refugiaban. Gracias a la construcción de estos refugios se salvaron muchas vidas de los bombardeos indiscriminados que sufrió la población civil de Barcelona durante la Guerra Civil. ¿Cómo visitarlo? Aquí encontraréis la información para visitarlo. Es importante inscribirse, ya que las visitas sin grupo solo se llevan a cabo los domingos y es obligatorio haber reservado previamente. Además, la visita sin grupo guiado, con una explicación al inicio, es gratuita.


Mapa con la ruta y puntos de interés mencionados en la Ruta por Montjuïc
Leyenda mapa:
Verde: Parques y jardines
Negro: Museos y edificios de importancia
Amarillo: Lugares donde comer con vistas
Púrpura: Visitas alternativas
¿Os apuntáis a conocer Montjuïc?